Back to News
Analysis

Tokenización de RWAs

Javier Aceves
April 30, 2025
7 min read
RWA
Tokenización
Blockchain
Regulación
Stablecoins

La tokenización de RWAs

La tokenización de activos (RWAs) ya no es una promesa: es una tendencia que está cambiando la forma en que entendemos la inversión, la propiedad y la liquidez en los mercados financieros.

Según RWA.io, En 2024, el valor total de los activos tokenizados, incluidos las stablecoins, alcanzo los 185 mil millones de dólares. Los expertos pronostican un crecimiento impresionante, con el mercado potencialmente llegando hasta los 30 billones de dólares para 2030 (RWA.io).

¿A qué se debe este crecimiento?

  • Claridad Regulatoria
    En Estados Unidos y Europa se están estableciendo marcos regulatorios más sólidos y claros para los activos digitales. Esto genera una base jurídica confiable que aumenta la confianza tanto de inversionistas como de instituciones financieras, asi impulsando la adopción masiva de la tokenización de activos reales.

  • Adopción Institucional
    Grandes jugadores del mercado, como BlackRock y Goldman Sachs, ya están invirtiendo en bonos y activos tokenizados, lo que valida y acelera la entrada de capital institucional al ecosistema de RWAs, contribuyendo a su expansión y madurez.

  • Stablecoins y Liquidez
    Las stablecoins son fundamentales para facilitar transferencias rápidas y estables dentro del ecosistema de activos tokenizados. Al estar vinculadas a fiat, ofrecen un medio de intercambio confiable que mejora la liquidez y reduce la volatilidad en las transacciones.

  • Avances Tecnológicos
    La interoperabilidad entre diferentes blockchains, impulsada por redes de oráculos como Chainlink y respaldada por una comunidad creciente de desarrolladores, está permitiendo la creación de soluciones más integradas y seguras. Esto facilita la comunicación entre plataformas y mejora la escalabilidad y funcionalidad del ecosistema de RWAs.

Segmentos Clave del Mercado

Según el reporte de Mordor Intelligence, el sector inmobiliario lideró con un 30.5% del mercado en 2024, mientras que los commodities, como metales preciosos y créditos de carbono, se proyectan a crecer a un ritmo anual compuesto (CAGR) del 50.10% hasta 2030. Por tipo de inversor, los institucionales dominan con un 69.8%, pero el segmento minorista crece a un 52% CAGR. En cuanto al tipo de red blockchain, las autorizadas dominan con un 51.2%, aunque las redes abiertas están creciendo más rápido, con un 53.2% CAGR.

El Potencial de los Activos Tokenizados

Gracias a la tokenización, es posible dividir activos de alto valor, como bienes raíces, obras de arte o metales preciosos en pequeñas partes o “tokens”. Esto abre la puerta a que inversionistas con menos capital puedan participar en mercados que antes eran exclusivos para jugadores institucionales o individuos con una gran cantidad de capital. Por ejemplo, en lugar de comprar un lingote de oro completo, ahora se puede adquirir una fracción tokenizada de este lingote, lo que democratiza el acceso a distintos objetos de inversión.

La tokenización permite:

  • Propiedad Fraccionada
    Acceder a porciones de activos de alto valor sin necesidad de grandes sumas de capital.

  • Liquidez Mejorada
    Activos que antes eran difíciles de vender ahora pueden intercambiarse en mercados 24/7.

  • Transparencia
    Todas las transacciones quedan registradas en blockchain, mejorando la seguridad y reduciendo el fraude.

Desafíos a Resolver

  • Custodia y Almacenamiento
    La tokenización de activos físicos requiere soluciones de custodia que integren lo mejor del mundo digital y tradicional. No es suficiente el crear un token en la blockchain y desplegarlo, el activo real debe estar protegido de riesgos como robo, daño o pérdida. Por eso, se están desarrollando infraestructuras híbridas que combinan almacenes físicos con auditorías digitales y seguros especializados. Este es un paso crucial para generar confianza en los inversionistas y garantizar que cada token esté respaldado por un activo tangible y seguro.

  • Marco Legal
    Uno de los retos más importantes es definir con claridad el estatus legal del token y su relación con el activo subyacente. ¿Qué derechos otorga el token? ¿Cómo se protege la propiedad ante disputas legales? Sin un marco regulatorio claro y armonizado entre jurisdicciones, la escalabilidad de la tokenización se ve afectada. Los avances en regulación, como los marcos de la SEC en Estados Unidos o MiCA en Europa, son vitales para proporcionar certeza jurídica y fomentar la adopción institucional.

  • Infraestructura de Mercado
    Para que los activos tokenizados sean realmente líquidos y accesibles, se necesitan plataformas robustas, que permitan operaciones rápidas y seguras. Además, los oráculos son esenciales para proveer datos precisos sobre precios y estados de los activos subyacentes, evitando manipulación y errores. Finalmente, el cumplimiento normativo y las herramientas de gobernanza deben integrarse para asegurar que las transacciones respeten las leyes y protejan a todos los participantes del mercado.

Perspectivas Futuras

La combinación de avances tecnológicos, regulación avanzada e interés del mercado posicionan a la tokenización de activos como una de las mayores oportunidades del ecosistema blockchain.

Y aunque aún existen retos importantes, como concluye RWA.io, "la tokenización ha dejado de ser solo una innovación técnica para convertirse en una estrategia financiera prioritaria para los grandes actores del mercado."